Prof. Dr. A. A. Bispo, Dr. H. Hülskath (editores) e curadoria científica
© 1989 by ISMPS e.V. © Internet-edição 1999 by ISMPS e.V. © 2006 nova edição by ISMPS e.V.
Todos os direitos reservados


»»» impressum -------------- »»» índice geral -------------- »»» www.brasil-europa.eu

N° 62 (1999: 6)


 

Congresso Internacional Brasil-Europa 500 Anos
Internationaler Kongreß Brasil-Europa 500 Jahre

MÚSICA E VISÕES
MUSIK UND VISIONEN

Colonia, 3 a 7 de setembro de 1999
Köln, 3. bis 7. September 1999

Sob o patrocínio da Embaixada da República Federativa do Brasil
Unter der Schirmherrschaft der Botschaft der Föderativen Republik Brasilien

Akademie Brasil-Europa
ISMPS/IBEM

Pres. Dr. A. A. Bispo- Dir. Dr. H. Hülskath

em cooperação com/in Zusammenarbeit mit:

Deutsche Welle
Musikwissenschaftliches Institut der Universität zu Köln
Institut für hymnologische und musikethnologische Studien

 

APUNTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS

Klaus Jetz
Akademie Brasil-Europa, Köln

 

Permítanme primero un comentario breve sobre la naturaleza de esta conferencia. Les voy a hablar sobre algunas observaciones que son el resultado de un trabajo práctico, una labor a la cual me dedico desde hace varios años y que tiene como tema la cultura, la literatura y la historia de Hispanoamérica, de los paises latinoamericanos de habla española.

Entonces, quisera recordarles el año 1992, año clave en el estudio de temas hispanoamericanos ya que durante todo aquel año se celebró el Quintenario del así llamado descubrimiento de América por Cristóbal Colón el día 12 de octubre de 1492. El Brasil, país que desgraciadamente no conozco personalmente, no va a ser el tema de esta conferencia. Sin embargo, estoy convencido de que no podemos considerarlo como país aíslado, sino más bien dentro del contexto latinoamericano máxime en vista de la celebración de otro Quintenario, ocho años después del 1992. Verán ustedes si hay paralelos o no. Por esta razón, me alegro poderles hablar sobre estas observaciones que siempre son el resultado de un compromiso con Hispanoamérica.

Cuáles eran los temas principales de aquél lejano 1992? Cómo se conmemoró este primer Quintenario de América Latina entre científicos, hispanistas, idealistas e incluso periodistas y políticos, dentro de la sociedad civil? Había, como ustedes saben, un gran abanico de ideas cuyos dos extremos vacilaban entre los conceptos civilización y barbárie para citar una dicotomía procedente de la historia de la literatura hispanoamericana. En esta conferencia breve no voy a concentrarme en el concepto de la civilización ya que me parece algo anticuada la idea de que los europeos hayan llevado la civilización al Nuevo Mundo. Piensen nada más en todos estos reinos maravillosos desaparecidos con la llegada de los europeos. Me voy a concentrar más bien en las verdaderas consecuencias del fenómeno que se llama simplemente descubrimiento.

En 1492, América se convirtió en una colonia de Europa, con todas las consecuencias conocidas o imaginables. En los siglos siguientes, esta tierra nueva experimentaba enormes cambios económicos y sociales. Las almas que habián encontrado los europeos en el nuevo continente pronto se convirtieron en esclavos. Muchos fueron asesinados ya que, como es sabido, no se les consideraban como seres humanos. Ustedes conocen la historia del dominico Fray Bartolomé de las Casas, el Protector de los Indios. En las regiones donde él empezó sus misiones, en las islas del Caribe, hoy en día ya no viven Indios, sólo quedan algunos rastros en las caras de la población o en los museos capitalinos.

En Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, y Ciudad Primada de América, hay un gran monumento a Bartolomé de Las Casas, como símbolo de la veneración que se le otorga a este personaje histórico. Sin embargo, de los tainos que en tiempos precolombinos poblaban Quisqueya, esta isla a la cual los españoles dieron el nombre de la Española, sólo quedan huellas u objetos que no carecen de valor arqueológico.

Esta via crucis, esta Pasión del indio latinomamericano se conoce ampliamente y éste no es el lugar para entrar otra vez más en estos detalles sangrientos. Tampoco quisiera aprovechar esta ocasión para hablar detalladamente sobre las repercusiones del drama actual de Hispanoamérica, sobre los efectos de conceptos modernos como neoliberalismo, mercado mundial o globalización.

Hoy mi objetivo es otro: Aquí, en este edificio de la Voz de Alemania, con motivo del congreso Brasil-Europa 500 años. Música y visiones, me parece propicia la oportunidad para pedirles un favor a todos: No se olviden y no prescindan en sus estudios de las minorías o de las supuestas minorías en Latinoamérica.

La riqueza de Europa, es decir el oro y la plata del Nuevo Mundo, fue sacada de la nueva tierra vírgen con la sangre del indio. Fue este anhelo de riqueza que esclavizó y exterminó a los indios de tal manera que pronto fueron sustituidos por africanos.

Hoy en día, en muchos paises o regiones de Hispanoamérica los indios representan supuestamente una minoría. Pero en realidad, hay que constatar que con frecuencia representan una mayoría marginalizada. En paises como Ecuador o Guatemala o en una región como el Amazonas la mayoría de los indios carece de participación política o económica. Viven prácticamente al margen de la sociedad.

En otras regiones, de nuevo son el blanco de una persecución cruel porque se manifiestan contra unas condiciones de vida inaceptables. Las atrocidades que todos tenemos que presenciar en Chiapas, en el Sur de México, son a mi modo de ver nada más que una reacción militar contra la larga y antigua lucha de Hispanoamérica, que muchas veces es, como vamos a ver, una lucha por la tierra.

En las regiones, donde los indios representan una verdadera minoría, son frecuentes las voces que niegan su existencia. En Costa Rica por ejemplo, incluso insituciones del estado proclaman que en todo el territorio nacional no vive ningún indio. Pero la verdad es que en Talamanca, una región remota que forma frontera con Panamá, siguen viviendo unos 20.000 indios.

Y allí viven aísladamente y en perfecta harmonía con la naturaleza. En la selva cultivan todo lo que necesitan, pero no en forma de monocultura sino de manera orgánica. Es decir que a unos cuantos kilómetros de las grandes plantaciones del banano, donde se producen industrial y diariamente toneladas y toneladas de bananos para la exportación, los indígenas locales producen un banano que carece de cualquier tratamiento químico por lo cual las empresas extranjeras lo estiman mucho para la producción de puré de banano que se necesita por ejemplo para la produción de alimentos para bebés. Les doy este ejemplo por una sola razón: Los indios de Talamanca están amenazados ya que las plantaciones de banano para exportación crecen y se extienden incluso en las zonas que de hecho están protegidas por la ley y el estado.

En las regiones donde ya no viven indios, es decir en las islas del Caribe, parece que el indio sigue teniendo un papel post mortem. En la República Dominicana por ejemplo, la resistencia de los indígenas contra los españoles es el tema de la epopeya nacional, una novela de Manuel de Jesús Galván que se publicó en 1879 y que lleva como título el nombre españolizado del protagonista Enriquillo15, el cacique de los indios de Bahoruco los cuales fueron exterminados ya en el siglo XVI.

Cada lector de esta obra debe preguntarse si la creación de esta novela histórica siguió simplemente la corriente literaria de la época, es decir el romanticismo tardío de Hispanoamérica, o si esta paradoja temática era el fruto de una añoranza tardía. En cambio, algunos autores contemporáneos de Santo Domingo tuvieron que aprovecharse de su larga ausencia de su tierra natal no sólo para conocer a los indígenas sino también para tematizarlos en sus obras literarios. De esta manera, se explica el origen de un cuento tan único como lo es El Indio Manuel Sicurri, obra del autor y ex-presidente dominicano Juan Bosch16 que pasó parte de su largo exilio en el Perú y Bolivia.

El cultivo agotador de las tierras y la explotación exhaustiva de las minas comenzados por los europeos no han desaparecido. Hay paises hispanoamericanos que vivían y siguen viviendo principalmente de una monocultura o dos o de una sola materia prima. En Chile era el cobre, en Bolivia el estaño, en Colombia el café, en Cuba o Dominicana la caña de azúcar y en Costa Rica el banano. Como consecuencia, las literaturas nacionales de estos paises han generado nuevos géneros dentro de la creación novelística: la novela bananera, la novela de la caña, la novela del café y la novela minera en los paises andinos. He aquí un corpus de obras muy interesantes17. No solamente para el historiador sino también para cualquier lector.

Desde luego, muchos críticos literarios y editores extranjeros ven en esta creación literaria únicamente la fuerte tendencia regionalista o realista por lo cual no merecerían una traducción publicada. Sin embargo, el lector descubrirá pronto que estas novelas están llenas de visiones. Lo que tienen en común es la temática: siempre hablan de justicia social y de dignidad humana. Casi siempre la trama es la misma: Los protagonistas son verdaderos héroes que al final sucumben en la lucha contra el hacendero o el inversionista extranjero.

El problema de las monoculturas en Hispanoamérica es más grave que nunca. He aquí el verdadero obstáculo para la realización de las reformas necesarias. Todos ustedes conocen las consecuencias. Para terminar quisiera hablarles solamente de las consecuencias ecológicas. En todos los paises hispanoamericanos hay organizaciones minoritarias que persiguen una labor visionaria para contrarrestar una evolución que trae consigo la destrucción de la naturaleza y del mercado local, catástrofes naturales o un simple agotamiento de las tierras.

En nuestros estudios y en nuestro trabajo siempre debemos tener en cuenta esta labor visionaria. No la olvidemos porque contiene valores universales y eternos: justicia social y conservación de los recursos naturales. Se trata de un cultivo sostenible y duradero, de un desarollo que respeta a la naturaleza y al individuo. Esto es el verdadero compromiso social de esta labor valiente. En breve, se trata del futuro de Hispanoamérica, de un mejor futuro para todo el mundo. No es ésta una visión maravillosa que merece nuestro apoyo?

Y por fin, no olvidemos nunca la cultura y la literatura. En Hispanoamérica, con frecuencia la cultura y especialmente la literatura son artes comprometidas, llenas de mensajes y visiones. A nosotros los europeos, o mejor dicho los eurocentristas, la cultura hispanoamericana nos ofrece una imagen más justa y equilibrada del subcontinente. Por cierto, una imagen más completa que aquélla negativa y superficial que dejan nuestros medios de comunicación.

Con estos pensamientos quisiera terminar mi conferencia así como la primera parte de este día esperando que les he propiciado algunas sugerencias valiosas para este congreso y el futuro.

 

© 1999 by ISMPS/IBEM. D-50668 Köln, An der Münze 1
Todos os direitos reservados - Alle Rechte vorbehalten

Texto sem notas, bibliografia, exemplos musicais e ilustrações.
Artigos completos nos Anais do Congresso "Brasil-Europa 500 Anos: Música e Visões".

Text ohne Anmerkungen, Bibliographie, Notenbeispiele und Illustrationen.
Vollständige Beiträge im Kongressbericht "Brasil-Europa 500 Jahre: Musik und Visionen".

 

zum Index dieser Ausgabe (Nr. 62)/ao indice deste volume (n° 62)
zur Startseite / à página inicial